×

“Argentina hoy se encuentra transitando el abismo, no el borde”

En una presentación emocionalmente cargada, el director argentino César González compartió sus pensamientos sobre la impactante realidad que su película, “Al Borde”, pone al descubierto. Invitando a los espectadores a una charla post-película, César expresó profundamente el dolor que siente al ver su obra y la dolorosa reflexión que provoca sobre el estado actual de la Argentina.

“Es de las películas que más me duele haber hecho”, compartió César con sinceridad. “Porque la película muestra que no fue al borde, fue la caída en el abismo de la sociedad argentina”. Sus palabras resonaron en la sala, llevando consigo el peso de una realidad difícil de digerir.

César no dudó en abordar la situación actual de Argentina, describiéndola como “un abismo espantoso y una barbarie que ni el más pesimista ni el más nihilista podría haber calculado”. Su película, lamentablemente, vaticina todo lo que están viviendo, y él espera que sea un aporte crucial para el año de elecciones que tenemos en Uruguay.

La película, originalmente pensada como una herramienta de militancia antes de las elecciones generales, toma un nuevo significado en el contexto actual. “Es muy doloroso verla de nuevo”, admitió César. “Parece de ciencia ficción todo lo que está pasando”.

Uno de los aspectos clave de la película es su enfoque en la economía popular y el trabajo de las cooperativas. César explicó que quería ponerle rostro humano al plan social, mostrar adónde van esos recursos y cómo impactan en la vida de las personas. “Me interesaba que aparezca la clase baja y trabajadora de Argentina”, agregó César. “Porque la clase media y alta tiene pantallas de sobra para comunicarse. Las clases populares no tenemos tantas pantallas, solo para pedir perdón, por favor, para aclarar que no somos delincuentes, pero nunca para pensar la política“.

La película de César desafía las narrativas convencionales y ofrece una mirada profunda a la realidad social y política de Argentina. Es un llamado a la reflexión y una invitación a la acción. 

Autor

Comunicación TQV

comunica@tenemosquever.org.uy

Entradas relacionadas

Competencia de cortos internacionales

“Compartir la pluralidad de voces, de historias y memorias para pensar sobre nuestras propias formas de construcción democrática” En el marco del...

Leer todo

Empujar las puertas del cine.

El tercer y último encuentro Derechos, cámara, acción: encuentros para repensar el cine desde una perspectiva de derechos humanos, tuvo lugar en...

Leer todo

Descolonizar la mirada y las prácticas

Se realizó el segundo encuentro Derechos, cámara, acción: encuentros para repensar el cine desdeuna perspectiva de derechos humanos, en el marco del...

Leer todo

Para pensar el cine en clave feminista

Se realizó en el Centro Cultural de España en Montevideo el primer encuentro de Derechos, cámara, acción: encuentros para repensar el cine...

Leer todo

¡Comenzó la 12ª edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos “Tenemos que ver”!

La ceremonia de apertura del festival tuvo lugar el martes 4 de junio en Sala Zitarrosa, con una cálida bienvenida a cargo...

Leer todo

Porajmos: En memoria del Holocausto romaní y sinti. Giovanni Princigalli

Sinopsis: Este breve vídeo es una película sin palabras. Utiliza imágenes que cuentan la historia de la vida de los romaníes y...

Leer todo