×

La ceremonia de apertura del festival tuvo lugar el martes 4 de junio en Sala Zitarrosa, con una cálida bienvenida a cargo de sus directoras Francesca Casariego y Carolina Garzón, y la presencia de un numeroso público que una vez más acompaña y participa de esta iniciativa.

Esta nueva edición nos invita a reflexionar en torno al concepto y ejercicio de la democracia, a partir de seis ejes temáticos: Palestina; Mecanismos Democráticos; Rupturas Democráticas y Autoritarismos; Pluralismo; Garantía de Derechos; y Ventana Uruguay.

A partir de ese enfoque, el público podrá disfrutar de las diversas proyecciones que componen la grilla de programación de esta 12° edición, tanto en salas y espacios descentralizados de Montevideo como en varios puntos del interior del país.

A su vez, el festival contará también con jornadas de intercambio con creadoras/es y profesionales del mundo audiovisual, a través de talleres, cine foro, entre otras dinámicas.

Durante la primera parte de la jornada se proyectaron los cortos participantes del Concurso Nacional de Cortometrajes “1 Minuto 1 Derecho” (categoría Cine), certamen que promueve la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y estudiantes en la generación de contenidos que denuncien la vulneración o exijan la defensa de un Derecho Humano.

La actividad culminó con el visionado de la película “El primer año” de Patricio Guzmán, documental chileno-francés realizado en 1972 y remasterizado en 2023, con motivo de los 50 años del golpe de Estado en Chile. La película registra una serie de acontecimientos sucedidos durante el primer año de gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular.

Pero no alcanza con pensar la democracia: debemos sostenerla y defenderla. No solo la de nuestro país, sino también las de la región y las del mundo entero. En esa línea, Carolina Garzón dio cierre a la parte oratoria de la jornada con importantes consideraciones que representan amenazas a las democracias actuales: la reciente identificación de los restos óseos de Amelia Sanjurjo, detenida desaparecida en nuestro país durante la última dictadura; el proyecto de una nueva Ley de Medios, que atenta contra la participación popular y debilita las libertades; el contexto socio-político que atraviesa Argentina; y el repudio a la guerra y el genocidio cometido contra el pueblo palestino.

El festival continuará desarrollándose hasta el próximo martes 11 de junio, con funciones gratuitas durante toda la semana.

La programación completa de la 12° edición se encuentra disponible aquí.

Invitamos a todas y todos a participar de las actividades de esta 12° edición, para seguir pensando colectivamente en un mundo mejor posible y sostener lo expresado por Laura Amaya, programadora del festival, “la democracia, con sus luchas del pasado y esperanza de unión e imaginación política, es alegría”.

Redacción: Catalina Helbling y Valeria Fajardo

Autor

Comunicación TQV

comunica@tenemosquever.org.uy

Entradas relacionadas

Empujar las puertas del cine.

El tercer y último encuentro Derechos, cámara, acción: encuentros para repensar el cine desde una perspectiva de derechos humanos, tuvo lugar en...

Leer todo

Descolonizar la mirada y las prácticas

Se realizó el segundo encuentro Derechos, cámara, acción: encuentros para repensar el cine desdeuna perspectiva de derechos humanos, en el marco del...

Leer todo

Para pensar el cine en clave feminista

Se realizó en el Centro Cultural de España en Montevideo el primer encuentro de Derechos, cámara, acción: encuentros para repensar el cine...

Leer todo

Porajmos: En memoria del Holocausto romaní y sinti. Giovanni Princigalli

Sinopsis: Este breve vídeo es una película sin palabras. Utiliza imágenes que cuentan la historia de la vida de los romaníes y...

Leer todo

Rosinha e Outros Bichos do Mato. Marta Pessoa

Sinopsis: En 1934, el Nuevo Estado portugués mostró en la Exposición Colonial Portuguesa el máximo símbolo de su virilidad a través de...

Leer todo

La batalla por las redes. David Fontseca

Sinopsis: 5.000 millones de personas poseen un teléfono móvil, y más de la mitad de ellas tienen acceso a Internet. Millones de...

Leer todo