El cuerpo femenino fue el centro de la conversación con Susanna Lira

En la segunda jornada del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Tenemos Que Ver, se proyectó la película Meu Corpo é Mais de Susanna Lira como parte de su retrospectiva programada para este año.  En esta instancia, el público tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con la directora brasileña, cuyo aporte a la reflexión sobre los Derechos Humanos a través del arte es especialmente reconocido en esta octava edición del festival.

En su trayectoria cinematográfica, Susanna Lira ha dirigido cerca de diez documentales con enfoque en Derechos Humanos, política y violencia, exhibidos en diversos festivales de cine, y cuenta además con formación académica en Derecho Internacional y Derechos Humanos.

Meu Corpo é Mais, su documental del año 2018, trata sobre la relación que tienen las mujeres con sus cuerpos gordos y la creencia de que estos cuerpos se encuentran fuera del estándar de belleza socialmente establecido. A través de entrevistas, anécdotas e intervenciones artísticas, la película busca las causas y las consecuencias de la “gordofobia” en la sociedad actual con el fin de establecer que la belleza y la salud pueden ser conceptos más abarcativos e inclusivos de lo que creemos.

Tras la proyección, se abrió un espacio de cine foro, donde la directora contó qué la llevó a interesarse en estas historias. «­­­­­­­­Esta película habla sobre el último espacio de lucha de las mujeres: sus propios cuerpos. Podría haber sido sobre las mujeres flacas o sobre las mujeres negras, pero es sobre las mujeres gordas. Es una manifestación a favor de liberar el cuerpo femenino que todavía es controlado por el sistema.»

Una espectadora presente en Cinemateca intervino para expresar su inquietud respecto a la falta de representación de mujeres con sobrepeso que no llegan a aceptarse, dado que la película retrata mujeres que aceptan sus cuerpos y tienen buena autoestima. «Todas estas mujeres tuvieron problemas para aceptarse y llegar a este punto. Las mujeres que no se aceptan son casi todas las mujeres que a veces tienen un kilo de más, un poco de celulitis, una estría, una cicatriz… todas nosotras nos identificamos con estas mujeres; todas tenemos un descontento, lo que a su vez se relaciona con el sistema político», explicó Susanna. «­­­­­­­­El hecho de tener que estar dentro de un estándar, de que las mujeres tienen que ser perfectas (a diferencia de los hombres) y que se pasa del tamaño del cuerpo al color del cabello, si tenemos cabello blanco, si vamos a asumir el cabello blanco… son tantas las cuestiones. Este es solo un recorte sobre lo que es ser mujer, lo que es tener un cuerpo femenino. Las otras mujeres no están porque somos muchas, casi todas nosotras.»

Otra persona del público destacó el enfoque diferente del documental sobre cómo debemos aceptar la belleza de la gordura. A pesar de discrepar con la noción de que es un problema exclusivo de las mujeres, valoró el mensaje de aceptación. Ante la última pregunta que apuntaba a conocer la razón detrás de otra ausencia, esta vez la de las mujeres maduras que seguramente hayan pasado por décadas de sufrimiento, la realizadora brasileña aclaró que la selección de las mujeres se basó en sus proyectos artísticos o personales relacionados con la cuestión del cuerpo. Son jóvenes, sí, pero también están en un espacio de creación de un diálogo sobre su propio cuerpo. De todas formas, inspirada por este intercambio, no descartó la posibilidad de realizar una película sobre las mujeres mayores, sobre sus cabellos blancos, sobre la sexualidad, sobre las cosas negadas. «­­­­­­­­Sería otra película sobre tantas otras cuestiones que conforman la realidad de la mujer»­­­­­­­, culminó.

Antes de despedirse de la Sala 2, Susanna dedicó unos minutos a invitar a todo aquel que quiera acompañarnos a las próximas funciones programadas como parte de la Retrospectiva. El martes 18 de junio en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, a las 19:30 horas, se proyectará el corto Uma Visita Para Elizabeth Teixeira seguido por el documental Intolerancia.doc, en el cual profundiza en el submundo de los crímenes de homofobia, linchamientos organizados y peleas de cuadrillas en la ciudad de San Pablo. La película registra una jornada del equipo de la Comisaría de Crímenes de Intolerancia, la única delegación especializada en el asunto. «­­­­­­­­Trata sobre cuándo comienza el discurso de odio; intenta entender por qué se vive ahora en Brasil una situación tan crítica», resumió su directora.

 

Nota: Ana Acosta. Colaboradora del 8° Festival TQV.